miércoles, 9 de noviembre de 2011

La Patria Fría

Teatro Anfitrión
“La Patria Fría” es el resultado de una indagación sobre la reactualización del grotesco, una búsqueda de un lenguaje teatral contemporáneo inscripto en la herencia formal y temática que dejaron los pioneros de ese género.
Es una de las obras más originales que ganó el Concurso de Proyectos Teatrales organizado por el Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) junto con el Instituto Nacional del Teatro (INT). Cuando el público ingresa a la sala, en cada asiento hay una sorpresa muy linda, una especie de souvenir que a uno lo hace sentir chico otra vez; el público es tenido en cuenta con ese recibimiento; un detalle absolutamente novedoso para predisponerse a ver una gran obra de teatro.
La escenografía recrea exactamente ese espacio circular característico de los circos, con paredes cubiertas con lonas rayadas en rojo y blanco. Dentro de la carpa se encuentran algunos de los principales actores: un enano que creció y quieren despedirlo a toda costa que toca la guitarra en vivo, aprovecho para felicitarlo por su talentosísima actuación; un payaso cooperativista; un tuerto alemán lanzador de cuchillos; un funambulista que desahoga sus pena bajo el alcohol; una contorsionista guaraní que confiesa estar embarazada sin saber de quién es; un presentador opositor; un crítico del pueblo y quien representa al público, todos reunidos  con el fin de cómo pueden hacer para captar más gente. Cuando comienza la función, ellos nos van aclimatando y logran que uno entienda que está en el “backstage”, es decir, en el detrás de escena. Una obra mostrada de adentro hacia afuera. La idea es atractiva y está muy bien planteada.  Los actores forman parte de una compañía de circo muy pobre, uno de sus integrantes la siente como una cooperativa. Este circo de los años ´50 viaja de pueblo en pueblo  con bajos recursos. Como todo trabajo, necesitan dinero y así es que se esfuerzan por salir con una sonrisa para poder convocar gente y de esta manera, vender entradas. Sin embargo, el público se va yendo luego de ver los primeros  trucos.
A éso se le suma que llega otro tren, el cual es el tren solidario de Eva Perón, en el que la gente está muy contenta porque les dan regalos. Si las noches de circo venían siendo duras, con la llegada de este tren popular, esa función en particular, se hace mucho más difícil llevarla a cabo. El público incentiva al artista desde cualquier punto de vista.  En medio de toda  esta situación, se ven las más crudas realidades individuales; las relaciones que tienen entre ellos; quedan expuestas las internas; la previa antes de la función; y uno como espectador vive junto a ellos el nerviosismo antes, durante y después de salir a escena.
Vale la pena descubrir qué pasa en ese circo antiperonista.
Ficha Técnica
Dirigida por Andrés Binetti
Intérpretes: Marcelo Aruzzi, Natalia Bavestrello, Oscar Cayón, Ezequiel Lozano, Juan Pascarelli, Eduardo Peralta, Mariano Saba, Osvaldo Djeredjian
Asistente de dirección: Michelle Wejcman
Diseño sonoro y dirección musical: Guillermina Etkin
Asistencia técnica en sonido: Bruno Dotti
Diseño lumínico: Andrés Binetti
Diseño de escenografía: Magali Acha
Diseño de vestuario: Ana Algranati
Asesoría en número de clown: Silvia Aguado
Prensa: Luciana Zylberberg
Tareas de producción: Michelle Wejcman, Ezequiel Lozano, Malala González, Mariano Saba y Andrés Binetti.

Duración: 75 minutos.

FUNCIONES
Sábados a las 19 hs. y Domingos a las 20.30 hs.
Teatro Anfitrión, Venezuela 3340.


 

martes, 11 de octubre de 2011

“De aquí pa´yá”

Historia de un exilio.
Flamenco
Un espectáculo único…
Centro Cultural Borges (Sala III. 3° Piso)
De aquí pa’ yá” es un espectáculo coreográfico, de baile flamenco, con algunas inserciones de tango rioplatense y músicos en vivo. En el mismo se narra la historia del exilio de una joven que parte a España. Allí se encuentra con una nueva vida: otra gente, otros modos y un nuevo amor. Con el tiempo se va insertando en la nueva cultura española e incorporando las nuevas costumbres, sin embargo, no puede olvidar todo aquello que dejó atrás. 
Para disfrutarlo desde que empieza hasta que termina.
Quiero destacar la vitalidad de María Cura porque se baila todo, tiene una gran energía que queda demostrado en el escenario por qué llegó a ser quien es. Sí, porque actualmente, es una de las principales representantes del flamenco en Argentina.
También, quiero felicitar a la compañía por el diseño de vestuario: unos trajes fabulosos, llenos de color, de alegría, de vida que estas bailaoras combinan fantásticamente con sus aros y apliques de flores en sus cabellos.
Si de alguien no puedo olvidarme es de Maximiliano Serral que canta y toca el cajón peruana transmitiéndole al público una sensación inolvidable. Sus músicos: Maximiliano Bus en guitarra y Augusto Reinhold en flauta logran un complemento más que adecuado para que este show sea a puro flamenco. Convirtiendo a “De aquí pa´yá” en un espectáculo inigualable.
Como bailarín invitado se luce Iván Carrillo, nacido en Barcelona, un bailaor con todas las letras; sus pasos, técnicas y su profesionalismo hacen que brille arriba de las tablas acompañando a la directora de la obra, Cura.
Una historia donde se hacen presentes las bulerías, alegrías, soleá, entre otras.
Para no perdérsela!!!
Ficha Artística – Técnica
Solista: Marisa G. Cura
Solista masculino: Bailarín invitado Iván Carrillo Jiménez
Bailaroras: Dalia Rosenfeld, Carolina Redondo, Beatriz Alonso, Rosana Enriquez, Fernanda Brandao, Macarena Cambre, Yamila Lahoud
Guitarra: Maximiliano Bus
Flauta: Augusto Reinhold
Cante y percusión: Maximiliano Serral
Diseño de iluminación: Magalí Perel
Prensa: Marisol Cambre
Asistente de Coreografía: Dalia Rosenfeld
Dirección: Marisa G. Cura

Cronograma del espectáculo:
“De aquí pa´yá”. Marisa Cura I Dalia Rosenfeld | Carolina Redondo | Beatriz Alonso | Rosana Enriquez | Fernanda Brandao | Macarena Cambre | Yamila Lahoud.
 “Miedo” (Martinete). Dalia Rosenfeld | Carolina Redondo | Beatriz Alonso | Rosana Enriquez | Fernanda Brandao | Macarena Cambre | Yamila Lahoud.
Mi Soleá, tu Soleá. Marisa Cura | Iván Carrillo.
En España (Escena). Rosana Enriquez | Fernanda Brandao | Marisa Cura.
Noche en el Tablao. (Fandangos abandolados). Dalia Rosenfeld | Carolina Redondo | Beatriz Alonso |  Fernanda Brandao | Rosana Enriquez.
Oportunidad. (Tientos tangos). Marisa Cura | Dalia Rosenfeld | Carolina Redondo | Beatriz Alonso | Fernanda Brandao.
De Borrachera(Bulerías Callejeras). Dalia Rosenfeld | Carolina Redondo | Beatriz Alonso | | Músicos.
“Añoranza” (Alegrías). Iván Carrillo.
“Era más clara que el agua”. Dúo de amor. Marisa Cura I Iván Carrillo.
“De allí pa´cá” (Divertimento sobre Tangos de Málaga). Marisa Cura I Iván Carrillo I Dalia Rosenfeld | Carolina Redondo | Beatriz Alonso | Rosana Enriquez | Fernanda Brandao | Macarena Cambre | Yamila Lahoud.


Funciones: Viernes 20.15hs (TODO NOVIEMBRE)

Centro Cultural Borges | Viamonte 525 esq. San Martín
Localidades desde $60 | Descuento para estudiantes y jubilados
Puntos de venta: Centro Cultural Borges de 10 a 20.30hs de lunes a sábado | domingo de 12 a 20.30hs o telefónicamente por Platea Net al 5236-3000 o  ingresando a: www.plateanet.com
Más información: www.mororubi.com.ar
En Facebook: Compañía de Arte Flamenco (Marisa Cura)



jueves, 8 de septiembre de 2011

"Alquilé tu vientre"

Paseo La Plaza - Espacio Colette
Es una representación familiar muy alocada en la cual durante una hora, los actores van mostrando con humor  una característica importante de algunos seres humanos a la hora de ser desmedidamente ambiciosos con el dinero: no importa cómo; sino tan solo, obtenerlo.
Algo muy semejante al “Sálvese quien pueda” pero acá, tal vez, hace más ruido porque no es en el ámbito laboral ni profesional sino que es dentro de una relación madre– hija.  
La comedia es interesante porque abarca una temática actual como es el del alquiler de vientre, en donde se sabe que  cuando la mujer acepta  es por acuerdo y por pura convicción; ya que quien decide  quedar embarazada es con el fin de engendrar y dar a luz a un niño que va a ser criado por otros como si fueran sus padres biológicos. Ésto es lo que se denomina maternidad por sustitución mediante un contrato de gestación.
Empero, en esta obra lo diferente es que Laura (caracterizada por Susana Giannone) no fue quien tomó esta iniciativa ni lo deseó. Quien la manipula e intenta convencerla de que es el negocio de sus vidas, sí, el negocio para ambas, es su propia madre (interpretada por Jorge Sosa).
El motivo es que tienen que pagar el cable y no tienen dinero. Esta crisis económica desespera a su madre y compulsivamente le alquila el vientre de su hija quien ya tiene hijos y está de novia con Ignacio pero su madre por más que lo sospecha no quiere admitirlo; de todas formas, para su mamá no hay nada que lo impida y así fue que aceptó que un musulmán (Gonzalo Bendelé) llamado Mohamed Sinsemén, nunca mejor puesto el apellido, sea quien les pague una fortuna por ese vientre, que está en sus últimos años de fertilidad.
Es muy gracioso cuando aparece Mohamed bailando con una canción bien arriba además de escucharlo pronunciar Lara en vez de Laura.  Y ni te cuento cuando dice ALIJALAJABA  (puta madre en árabe).
La espontaneidad de los actores en el escenario,  la interacción que hacen con el público, la escenografía, la música, un guión lleno de gags.… Son todos elementos que logran un resultado apropiado para deleitarse un sábado a la noche.
Esta hecatombe se desata a partir de las 21hs. Disfrutala!!!

 Lic. Paula Volman                        

Ficha Técnica
Actúan: Gonzalo Bendelé, Susana Giannone, Jorge Sosa
Dramaturgia: Eduardo Grilli
Dirección: Pablo Roríguez Albi
Fotografía: Daniel Bericua
Asistencia General: Vanesa González Gallo
Asistencia de Dirección: Gonzalo Bendelé
Maquillaje: Silvia Del Curto
Sonido: Ernesto Giannone
Diseño Gráfico: Pablo Rodríguez Albi

Paseo La Plaza - ESPACIO COLETTE
Av. Corrientes 1660
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 6320-5346
Web:
http://www.espaciocolette.com.ar
Entrada: $ 60,00 - Sábado - 21:00 hs

sábado, 13 de agosto de 2011

Las malas palabras

En el nuevo Teatro Porteño


Esta obra llamada "Las Malas Palabras (virtudes terapéuticas de la obscenidad)" dura aproximadamente 90 minutos y está basada en el best seller del psicoanalista Ariel Arango.
El actor Daniel Kuzniecka desarrolla la adaptación como si fuera una conferencia teatral didáctica mientras  va bebiendo un buen vino tinto para entrar en calor y así le resulte más fácil contarle al público un poco más sobre las palabras prohibidas o tabúes, tales como teta, culo, etc. Un texto polémico, divertido y arriesgado que se respalda con imágenes, pinturas y textos de Freud.
Es un teatro documental sobre sexo.

Funciones: Viernes 21hs y Domingos 19:30hs.
Teatro Porteño, Av. Corrientes 1630.

jueves, 28 de julio de 2011

"Espejos Circulares"


Paseo La Plaza


Les voy a contar por qué vale la pena ir a ver esta magnífica obra de teatro...
Principalmente, porque es un elenco de lujo: Soledad Silveyra, Jorge Suárez, Boy Olmi, Andrea Pietra y Victoria Almeida.
Ellos interpretan a Susy, Schultz, Teresa, Laura y Jorge.
Todos tienen bien marcadas sus distintas personalidades.
Susy (Soledad Silveyra) es la coordinadora de un curso de actuación que dura seis semanas en el que participan cuatro alumnos: Schultz (Jorge Suárez) es un hombre que está separado hace un año pero no puede asumirlo, pareciera que le costara relacionarse con las personas por momentos pero por otros, lo hace sin problemas, es muy gracioso verlo; Jorge (Boy Olmi) es participante y pareja de Susy, tiene una hija de una relación anterior y le pesa que no se ven con frecuencia; Teresa (Andrea Pietra) es una chica super espontánea y natural que vive la vida disfrutando de las cosas que le pasan sin importarle el qué dirán, ella es ella y punto; y Laura (Victoria Almeida) es una adolescente que está en cuarto año del secundario, es muy tímida pero en su interior, cree que es más inteligente que todo el mundo. Así, lo explicita en una parte de la obra, en la cual uno de los ejercicios es anotar un secreto en un papelito.
De esta manera, es como durante el curso se van llevando a cabo diversos ejercicios de interacción, concentración, entre otros, que demás está decir, quien haya tomado clases de teatro o comedia musical se sentirá completamente identificado, ya que esta obra escrita por la norteamericana Annie Baker se basa en la temática previa a la obra de teatro. Es decir, vendría a ser como la previa o el backstage (detrás de escena); sí, la autora menciona que es "la obra dentro de la obra".
Pero este curso no son solamente clases para saber cómo se actúa si no que detrás de cada ejercicio que van realizando, van apareciendo cosas que sorprenden hasta a la misma profesora y de esa forma, se van descubriendo a ellos mismos como personas. Se convierte en una verdadera terapia de grupo donde se van desnudando sus identidades.
Ellos son sus propios espejos y es ahí donde surgen los cambios más íntimos y  más ricos a nivel personal. Susy los va guiando con mucha vocación y pasión y ellos en un fluir de dejarse llevar, van sintiendo que entregarse es lo ideal para sacar lo mejor de sí.
Todos son maravillosos y muy talentosos pero quiero destacar la impecable actuación de Victoria, ya que por ser la más joven es una gran artista y lo demuestra arriba del escenario quedando a la par de sus tan reconocidos compañeros.
Qué buenos son!!!
La dirección de Javier Daulte potencia al máximo el texto y el dinamismo de la obra, se destaca Boy Olmi por su estado físico increíble, más allá de que todos están constantemente en movimiento.
El final es muy emotivo porque se desenmascaran todos los miedos, dudas, frustraciones, aspiraciones con los que uno carga sin saber por qué… Éste es otro motivo por el cual no podés dejar de ir.
Finalmente, el resultado queda demostrado cuando el público, con bellas sonrisas en sus rostros, aplaude de pie.

Hacete este regalo, se los vas a agradecer!!!



FUNCIONES:
Miércoles, jueves y domingos 20:30hs. Viernes 21:00hs. Sábados 20:00 y 22:00hs.
Sala Pablo Picasso del Paseo La Plaza. Corrientes 1660. C.A.B.A.



“La Cenicienta… Un mágico musical infantil”

Teatro EL CUBO
La historia, si bien todos la conocemos,  cuenta que Cenicienta, interpretada por Natalia Volonnino es una  joven muy bonita que tiene que aguantar los desprecios de su malvada madrastra, caracterizada por Ana Fontán y las muy crueles hermanastras: Brunilda (Carolina Alliani) y Anastasia (Guillermina Caro) las cuales, celosas de su belleza, la obligan a realizar los trabajos más feos. Estas hermanastras son muy cómicas cuando están en la clase de canto. Los chicos se ríen cuando cantan y tocan la flauta; les aseguro que es muy emotivo verlos sonreír.
Las cosas cambian cuando Cenicienta conoce a un joven, sin saber que él es el príncipe (Felipe Forastiere). Ambos se atraen pero ninguno se imagina, realmente, quién es el otro.
El príncipe decide realizar un baile para volver a encontrar a esa chica de quien se enamoró, y Cenicienta, con la ayuda de los ratoncitos -personajes que aportan más dulzura a la obra- preparan el vestido para que pueda asistir al palacio. Pero sus hermanastras, al verlo se lo rompen.
Felizmente aparece su Hada Madrina (Romina Casella), quien la ayudará a ir al baile en una hermosa carroza y con un vestido soñado. En ese momento, se crea un clima tan lindo, que acá nuevamente nuestro aplauso a las bailarinas (Anita Frattin; Cynthia Manzi; Romina Nuñez; Romina Suárez y Malena Perazzo) que logran una coreografía estupenda gracias a esa polleras flúo junto con el vestido del Hada que está lleno de estrellas.
La noche del baile llega pero al repicar las campanas que indican las doce de la noche, Cenicienta corre y deja uno de sus zapatos de cristal.
Sólo el pie de una dama puede entrar y así es como  el príncipe encuentra a Cenicienta y son felices para siempre.
Este espectáculo teatral está muy bien realizado, Guido Záffora hace de Primer Ministro y anima durante una hora y media a chicos y grandes.
Su labor es espectacular.  Se nota que le apasiona lo que hace. Divierte y entretiene. Muchas felicitaciones por su producción ejecutiva y actuación.
Ana Fontán se destaca en su papel de Madrastra, su voz es maravillosa  y lo demuestra cantando. Otro actor que se luce en escena es Cucho Temístocles en el rol de Lacayo.
Verlos a ellos en la obra es deleitarse constantemente.
Toda la escenografía, vestuario, música y letras de canciones acompañan muy bien a este elenco de catorce personas muy profesionales por cierto.
Ficha Técnica:
Elenco: Natalia Volonnino, Felipe Forastiere, Romina Casella, Ricardo Bangueses, Ana Fontán,
Guillermina Caro, Carolina Alliani, Guido Záffora, Cucho Temístocles, Anita Frattin, Romina Nuñez, Cynthia Manzi, Romina Suárez, Malena Perazzo
Dirección: Carolina Alliani
Libro y Letras: Nora González Pozzi
Música Original: Nora González Pozzi, Carlos Pérez, Felipe Forastiere
Escenografía y Utilería: Barbie Schmidt y Felicitas Argerich
Vestuario: Natalia Martinez
Make up y Diseño de Maquillaje: Celeste Dunan
Peinados: Gustavo Benitez para V3
Asistente de producción: Georgina Hutmacher
Stage Manager: Adriana Cuellar
Imagen, Fotografía y Comunicación Web: Poncharte Comunicación Creativa
Diseño Gráfico: Pablo Viera Rocca
Prensa: Ayni Comunicación
Producción Ejecutiva: Guido Záffora
Producción General: Diego Feldman
Funciones:
 Vacaciones de invierno de Martes a Domingo 17 hs
Sábados de Agosto 17 hs
Teatro El Cubo -  Zelaya 3053 (zona Abasto)


domingo, 17 de julio de 2011

“Las mujeres que Maman demasiado”

Paseo La Plaza – Espacio Colette
Esta obra está realizada tan bien gracias a las excelentes actrices que han elegido.
Cada una de ellas se luce individualmente en la caracterización de su personaje pero hay que destacar que la sinergia que logran, es lo que produce que esta magnífica obra se lleve a cabo a la perfección.
Son cuatro amigas que se juntan en la casa de una de ellas: Maleva. El motivo es exorcizar las situaciones más dolorosas que han experimentado respecto de los temas del corazón. Parece que este sufrimiento al ser acompañado con mucho vino, calma las penas porque cuando están “entonadas” no hay filtro que valga y se dicen todo lo que se venían guardando: esos códigos de la amistad que uno asume con tal de no hacerle mal al otro, acá comienzan a resquebrajarse.
Pero cuando la culpa, la desconfianza, los celos se hacen presentes dentro de estas relaciones, gracias a la práctica de un ritual dirigido a sus respectivas parejas, es allí donde se generan los SINCERICIDIOS ya que se echan en cara los secretos que venían ocultándose.
Secretos que una vez dichos, dejan de serlos y, claramente, pasan a ser traiciones en las que ninguna de estas cuatro amigas deja de ser protagonista.
Esta obra está inspirada en el libro de autoayuda “Mujeres que aman demasiado” de Robin Norwood, que cuenta la historia de cuatro amigas temperamentales aunque cada una con su personalidad diferente, que se auto convocan para sanar sus heridas amorosas.
Esta maravillosa comedia es dirigida por Pablo Rodríguez Albi.
Tiene un ELENCO ESPECTACULAR, sí con mayúscula, por no decir: mejor, imposible.
Ellas son: Martina Zapico (Fantina), quien se lleva todos los aplausos junto a Julieta Oliva (Hermosilla), sin desmerecer la muy buena labor actoral de Julieta Cajg (Érica) y Susana Giannone (Maleva).
La obra trata acerca de Maleva, una viuda que viene de Hungría, que tiene tres amigas que están obsesionadas. A pesar de que ella también lo está porque pasea con las cenizas del difunto Liberto por todos lados.
Sus íntimas compañeras son Fantina, Hermosilla y Érica, quienes están en pareja.
Hermosilla como tiene que rendir Inglés, le pone un toque más de gracia cuando intenta ser bilingüe, ya que para practicar mezcla el idioma castellano con su cero adquisición de la segunda lengua: lo cual aporta una cuota divertidísima que permite la risa y por lo tanto, admite distender la tensión que el guión transmite.
Su marido es Leopoldo.
Uno como espectador puede identificarse con más de un papel y con más de una situación.
Por ejemplo, cuando Hermosilla relata que siente lástima y, a su vez, ternura por Fantina o cuando Érica confiesa que la odia y no se la banca nada.
De más está decir que como consecuencia de un clima etílico se van enfrentando unas con otras en la medida que van diciéndose lo que piensan y sienten realmente.
Fantina escucha cómo Érica cuenta burlándose del trauma de su pareja Lisandro, trauma que tiene con su segundo nombre Eustaquio; pero de todas maneras, no sirve de nada porque ella sigue alucinada con él.
Mientras que Érica discute telefónicamente con su novio llamado Lorenzo Etchenique; y acá se la pueda ver a Julieta Cajg en un rol completamente entretenido, siendo uno de mis momento preferidos.
A partir de la honestidad que surge entre estas camaradas, la infidelidad emerge.
No hay que olvidar que como están bajo los efectos del alcohol, una de ellas acota cosas sin sentido; como que los cuatro tienen algo en común, y es que todos empiezan con la letra “L”: Lorenzo, Liberto, Leopoldo y Lisandro.
Así, es que con estas coincidencias manifestadas desde el humor inteligente, ellas tratan de sobrellevar el tan duro momento por el que están atravesando.
Como así también, otra cómica circunstancia es cuando Hermosilla cuenta –con ese tono de voz tan particular- que en la adolescencia le decían Morcilla.
Reitero…
Es un elenco impecable y quiero recalcar que es un lindo ambiente en el cual uno puede consumir bebidas mientras se deleita de tan buenas actuaciones, así como también se disfrutan los movimientos en cámara lenta y las escenas congeladas que están genialmente realizadas.
La improvisación a ellas les juega  a favor y no es un dato menor.
Si la viste, seguramente, tenés ganas de ir de nuevo y si no ya tenés planes para este sábado.
Es más que recomendable!!!
Ah!!! La entrada incluye una consumición… Qué más podés pedir???

Ficha técnica
Dramaturgia: Eduardo Grilli
Dirección: Pablo Rodríguez Albi

Actúan: Martina Zapico, Julieta Cajg, Julieta Oliva y Susana Giannone
Maquillaje: María Laura Gantus
Asistencia general: Vanesa González Gallo
Fotos: Daniel Bericua
Paseo La Plaza. Espacio Colette.
Av. Corrientes 1660.
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Sábados 19hs.

viernes, 15 de julio de 2011

“QV4 Tv”

TEATRO N/ARTAZA
 
 
 
¡Un trío que sorprende!
Si querés pasarla bien, si necesitás que te levanten el ánimo, si querés disfrutar de un muy buen show… No podés dejar de ir a ver “QV4 TV”.
Esta obra lo tiene todo: buena música, humor y muy buenos actores. Es un espectáculo teatral  que está en cartel hace diez años.
Agustín Pérez Albert, Gustavo Parrado y Daniel Saldaño, además,  son excelentes músicos. Están acompañados por Silvina Scheffler (la profe de Gran Hermano), muy linda por cierto, y por el gran humorista cordobés Adrián Gómez.
Este show se disfruta en todo momento.
Luego de una maravillosa temporada en Villa Carlos Paz, provincia de Córdoba, presentan sus funciones en San Telmo.
Bicho Gómez, encargado de la dirección artística y puesta en escena, con esta obra apunta a la risa de niños, adolescentes y adultos.
“QV4 Tv” hace una parodia de la caja boba, actualmente algo muy presente en la mayoría de los hogares, ya que ninguna familia, me atrevo a decir, desconoce lo que son los programas de chimentos, los realities, las publicidades y los dibujos animados que muestra la televisión.
Ellos se toman a la tele en broma y desde allí, recrean su propio canal de TV lleno de ironía.
Los tucumanos Parrado, Saldaño y Pérez Albert pisan fuerte porque son geniales como cantantes, comediantes e instrumentistas.
El público no para de reírse ni aplaudir cuando los actores recuerdan algunos personajes de la televisión de cuando éramos chicos, como a Olmedo o “Las Aventuras de Hijitus”, entre otros.
Es imperdible el momento en que Gustavo Parrado imita a Luis Miguel, Vicentico, Fito Páez, Mercedes Sosa, Tina Turner, etcétera, en el segmento que hace de “LAMENTO ARGENTINO”.
También, es muy gracioso verlo disfrazado de oso de peluche en el programa infantil.
Hay que destacar el “RANKING –KONG” conducido por Adrián Gómez y Silvina Scheffler en el que aparecen cantantes bizarros como Laura Menopausini ; “EMBOLAIMENT (E!)” con Armando Ronaldo Román de la Caléndula, quien es un conductor cholulo de la farándula que se la pasa criticando a los artistas que entrevista; así como también no podemos olvidar el bloque de “LOS BOLERUDOS”.
Otro momento inolvidable es cuando aparece el personaje digital de “René Garé”, que es una marioneta virtual creada por Adrián Gómez con su sección: “SE SUPO…”, quien aporta otra cuota de originalidad al show.
Todos son muy buenos en lo que hacen y lo demuestran en la calidad de su espectáculo.
Algunas de sus más recientes distinciones que avalan su trayectoria fueron: “Premio Carlos Mejor Sonido”, Villa C. Paz 2011 y “Premio Carlos Mejor Iluminación”, Villa C. Paz 2011.
Les aseguro que “QV4 Tv” llegó para quedarse!!!
Ficha técnica

QV4:
Participación Especial:
Guión:
Dirección Artística y Puesta en Escena:
Dirección Musical:
Sonido y video:
Operador de Sonido:
Diseño y Web:
Prensa Nacional:
Prensa Interior:
Diseño de Luces:
Operador de Luces:
Producción Ejecutiva:
Producción General:
Daniel Saldaño, Gustavo Parrado, Agustín Pérez Albert
Adrián Gómez, Silvina Scheffler
QV4 - Bicho Gómez - Adrián Gómez
Bicho Gómez
QV4
Kano Producciones
David Contreras
PK2 Creativos
Anita Tomaselli
María José Muñoz
Kano Producciones
Gustavo Sánchez
Alejandrina Bonome
Javier Staricco (KANO Producciones)

Teatro: N/Artaza
Dirección: Av. Corrientes 1743 - 1er piso - Complejo La Pasiva 
Funciones: Viernes y Sábados de Agosto a las 21.45 hs.
Boletería: de Miércoles a Domingos de 12 a 23 hs.
Venta telefónica y por Internet, a través de TU ENTRADA - http://www.tuentrada.com/ - Tel.: 55335533
Valor: $90 y $110

jueves, 16 de junio de 2011

Bad Time Good Face

Teatro Paseo La Plaza  
 Posca, al comienzo de la obra con un segmento de entrevista irónica,  se encarga de aclarar que a pesar de que varios críticos en algún momento de su carrera le han sugerido evitar las malas palabras y le han recomendado sortear  la temática sexual cargada con su estilo guarro, él sigue adelante.  Porque al ridiculizar esta situación a través de la burla les hace saber  lo que quiere a esos intelectuales; demostrando que no le importa el qué dirán y así expresando que apuesta y respeta sus ideales.
Toda la puesta en escena resuelta con luces y pantallas está pensada fenomenalmente para ofrecerle a sus espectadores un juego visual dinámico y moderno.
Favio Posca canta, baila, actúa y se permite improvisar por momentos. Qué lujo señores!!!
Es todo un artista y tiene con qué: tiene un potencial increíble. Nadie puede negarlo.
Favio disfruta de su talento y aunque no haya recibido algún premio (hasta ahora); sabe que la gente lo reconoce y lo valora mucho; ésa es su tan merecida recompensa. Llegó al podio gracias a toda su labor durante años pero con este magnífico show teatral llamado “Bad Time Good Face” léase /Bad Taim Gud Feis/ se consagró como uno de los mejores actores protagónicos.
Las funciones al estar tarde dan la señal de que no es una obra familiar.
En cambio, es una obra para entretenerse con amigos o para ir en pareja.
Una opción innovadora para reírse y para apreciar lo que es ser un GRAN actor.
Favio interpreta uno de sus personajes más añejos; su nombre es “PERRO”. El Perro que los parió.
Cuenta historias desopilantes como, por ejemplo,  la que tiene con unas enanas; a tal punto que  te invita a recapacitar para ver el lado positivo de las cosas, es decir, te incita a ver la luz en tanta oscuridad… Sin tanta vuelta: con su relato sí o sí sacás una buena de la pesadilla.
Por éso canta: “(..) Al bad time good face, always. Always!!!” Y le pone ese condimento de ver las cosas de otra manera aunque todo sea un garrón.
¡Un capo!
Si de imaginación de personajes se trata: la invención de “Ángel”, el abogado penalista que vive “duro” porque está pasado de drogas está genial, más aún cuando canta hip hop.
Personalmente, una de sus mejores creaciones.
“PITITO” es el personaje que toma pastillitas, las cuenta, se equivoca y vuelve a empezar.
Hay un video de él titulado “Los voy a abandonar” que es muy gracioso pero, a la vez, genera  una mezcla de sentimientos.
Otro espectacular momento se produce con la aparición de “ASTROBOY”, un punk odio dependiente  desde los catorce años que detesta casi todo y lo justifica.  Aparte “taekwondea” de lo más lindo. Es cómico cómo lo hace porque nació con los brazos pegados al cuerpo.
 Entre una de las tantas anécdotas cuenta que los colectivos no le paran. Es fantástico verlo en acción. Ah! Estén atentos a su remate.
Esta actuación está mejoradísima de la que presentaba en el teatro Maipo (vale aclararlo para quienes ya lo vieron… Realmente se van a sorprender).
El videoclip de “Cara y Carita” es tierno. Son dos mascotas inseparables. Creatividad al máximo en la letra de esa canción.
Después ingresa  al escenario  “MIRYAM” (lo pronuncia Mirsham) un “trabuco” que fue el primer puto feo; aparece aportando un poco de cultura porque presenta en un museo la obra de un artista de Suipacha. Pay attention a las fotos que exhibe!!!
Un show alucinante sin pausa, intenso y transgresor.
Si te gusta Posca no podés dejar de verlo en este espectáculo.
No apto para conservadores.
Todo lo que se intenta ocultar, Posca se anima, te lo dice y te lo muestra.
Con su monólogo brutal de aproximadamente dos horas y pico logra sacarte más de una carcajada.